
- VOLCÁN CHINYERO.
-Fase de actividad
(según laintensidad
de su actividad)
Inactivo
-Fecha de erupción
18 de noviembre de 1909. cesó nueve días después. Se conocen erupciones desde 1393.
-Tipo de volcán
(según su erupción)
Estratovolcano
-País y ciudad
Municipio de Santiago del Teide, Isla Tenerife, en las Islas Canarias. Volcán lateral del Pico de Teide.
-Altura
Su pico más alto se eleva a 3, 717 metros. El Chinyero se eleva a una altura de 1,560 metros sobre el nivel del mar.
-Clima/Temperatura
17º-18º C en invierno y 24º-25º C en verano. Siempre hace buen tiempo en Tenerife. Siempre es primavera en la isla.
La especial situación geográfica de Tenerife y la incidencia de una serie de factores favorables sobre la zona, como la caricia constante de los vientos alisios, mantienen una temperatura media agradable durante un año. No hace frío en invierno, pero tampoco nunca es sofocante el calor en el verano.
Durante las cuatro estaciones, el termómetro suele oscilar entre los 20 y 24º C; la temperatura del mar, en las playas es muy parecida, a veces superior a la ambiental. La especial orografía de la isla que alcanza los 3, 717 metros de altura en la cumbre del Teide y los propios alisios, dotan a Tenerife de toda una serie de microclimas que conforman uno o más de sus múltiples atractivos.
-Flora
No puede hablarse del paisaje, de un paisaje de Tenerife, sino de todo un mosaico increíble de paisajes. Las mismas razones que explican la variedad de microclimas, son la base de esta fantástica mezcla de perspectivas, de colores, de aromas, de panorámicas distintas que nos van sorprendiendo a cada paso, cuando recorremos la isla, produciéndonos la impresión de que, en breves kilómetros, hemos cambiado de país, de continente incluso.
Tenerife se divide en un norte verde, húmedo, con una vegetación más frondosa, y un sur más seco y ocre, salpicado de plantas adaptadas al sol intenso, como ciertos tipos de cactus, cardones, tabaibas. Porque además, están la cordillera de Anaga, verdadera espina dorsal de la isla, en cuya cresta florece, lujuriosa, la laurisilva, una reliquia vegetal prehistórica que tiene su último refugio en el archipiélago.
Tenerife ofrece una singular y variadísima flora, con grandes y frondosos montes, extensas plantaciones de plátanos y tomates, y campos inundados de la flor de pascua en primavera.
-Fauna
Es pobre en lo que se refiere a animales superiores, entre los que destacan: el lagarto, el tizón, algunos gatos cimarrones y el conejo. Las aves más notables son: la paloma bravía, cuervo, perdiz moruna, cernícalo, canarios, alcudón, caminero, herrerillo, etc. Merece especial atención el pájaro azul del Teide.
Se encuentra también una gran variedad de insectos. En estas alturas viven más de 400 especies endémicas.
Población
665, 562 habitantes, en el censo de población de 1996.

-TUBO VOLCÁNICO DE TODOQUE.

-El Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane quiere convertir el Monumento Natural del tubo volcánico de Todoque en un nuevo atractivo turístico para la Isla. Para ello está promoviendo el desarrollo de un proyecto de gestión paisajística que permita el aprovechamiento sostenible de este recurso natural, en proceso de degradación, que es una de las representaciones más importantes del vulcanismo palmero formada por las lavas del volcán de San Juan en 1949.
-El alcalde de este término municipal, Juan Ramón Rodríguez, adelantó que "tras recibir la donación por parte de un particular de las escrituras de más de 50.000 metros cuadrados de terreno en la zona de Las Manchas, en los que se encuadra casi todo el espacio ocupado por el tubo volcánico, pretendemos convocar un concurso de ideas que dictamine las posibilidades de actuación en el mismo".
-Valor medioambiental. El edil aclaró que este proceso se llevará a cabo respetando en todo momento el valor medioambiental que tiene este espacio. "La idea es enseñar a la ciudadanía palmera y al turismo que nos visita la belleza de este tubo volcánico", precisó.
-El Monumento Natural del tubo volcánico de Todoque está sujeto a unas normas de conservación aprobadas por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias. En las mismas, se establece una limitación permanente a las visitas que se producen al conducto natural, dentro de la regulación de los usos y el establecimiento de las determinaciones de ordenación necesarias para la protección estricta del espacio.
-Quince visitantes. Aunque inicialmente se ha propuesto la consideración de autorizable, siempre que se cumplan una serie de condicionantes, se ha decidido que hasta que la administración gestora no haga un estudio detallado de la capacidad de carga del ecosistema cavernícola, se permitirá precautoriamente una capacidad máxima de carga de 15 visitantes simultáneos para toda la cueva.
Debido a su carácter subterráneo, el citado Monumento Natural no se ha visto sometido a actividades económicas de ningún tipo. Incluso, la presencia humana ha tenido tradicionalmente un carácter esporádico.
Sin embargo, en los últimos años las visitas recreativas incontroladas a la cueva se han multiplicado. Actualmente, la entrada sufre un serio deterioro geológico.
-Fragilidad estructural
Mayoritariamente, los visitantes que recibe el conducto natural no son conscientes de la fragilidad de las estructuras volcánicas, muy especialmente de los tubos. Las pequeñas formaciones geológicas del techo y paredes de la cueva son fácilmente deteriorables, tanto por su extracción como por el mero contacto físico casual, y de hecho parte de estas estructuras han desaparecido.
La fragilidad del mismo llega a ser estructural, debido a su superficialidad, lo que ha provocado algunos desplomes en el techo de la oquedad, al transitar los visitantes descuidadamente por su superficie. También la carretera de Las Manchas, que atraviesa la colada del volcán, ha provocado en la bóveda del tubo la aparición de tensiones que podrían amenazar su futuro.

No hay comentarios:
Publicar un comentario